Los secretos del abuelo sapo keiko kasza
View more presentations from ana860126.
LOS SECRETOS DEL ABUELO SAPO
Abuelo Sapo y Sapito salen a caminar por el bosque. Mientras caminan, el abuelo le advierte a Sapito sobre los múltiples predadores que pueden encontrar y le revela sus secretos para protegerse. El primero, dice, es ser valiente; y en ese momento aparece una culebra que amenaza con comérselos. Sapito corre a esconderse mientras su abuelo, lleno de valentía, toma una bocanada de aire hasta aumentar descomunalmente su tamaño y hacer huir a la serpiente. En seguida, cuando el Abuelo Sapo está hablando sobre la astucia, aparece una gran tortuga que se los quiere devorar. Entonces Abuelo Sapo, haciendo uso de su segundo secreto, astutamente disuade a la tortuga ofreciéndole un mejor plato: la culebra que acaba de marcharse. Finalmente, cuando el abuelo decide compartir el último secreto, aparece un enorme monstruo que lo obliga a huir; pero Sapito recurre a sus nuevos conocimientos para salvarlo. Una vez liberado, el abuelo cuenta a su nieto su tercer secreto: en caso de emergencia, ¡debemos tener un amigo con quien contar!
Los secretos del Abuelo Sapo es una historia que muestra a los niños la importancia de los conocimientos y tradiciones que existen en el seno de las familias y culturas, además del valor de su transmisión. La narración rescata valores tan importantes como la amistad, el apoyo y el trabajo en equipo; que como lo muestran los dos sapos, son fundamentales a la hora de enfrentar situaciones difíciles. Las ilustraciones, bastante generosas en tamaño, hacen de la lectura una actividad muy divertida.
Se procederá a realizar la lectura del cuento "Los secretos del abuelo sapo", se empezara a contar la historia del sapo a través de video beam. Interviniendo con preguntas antes, durante y después de la lectura. La finalidad es que a partir del nombre del libro y de las imágenes vistas en la portada, el niño comience a especular acerca del contenido del libro y para ello se hace necesario indagar a los niños sobre sus conocimientos previos, con preguntas como estas:
+ ¿De qué puede tratar el cuento?
+ ¿Cómo creen que es el sapo?
+ ¿Qué aventuras tendrá el sapo?
+ ¿Donde viven los sapos?
+ ¿Qué hacen los sapos?
Estás serian solo un modelo de las preguntas que se harían previas a la lectura del cuento.
DURANTE
Se llevará a cabo la lectura del cuento “Sapo es sapo” de Max Velthuijs a través de una obra de títeres con el fin de llamar la atención de los niños de una manera diferente, en esta los personajes del cuento estarán personificados, cada uno con sus características y voces que lo identifican, además habrá un narrador de tal manera que los niños comprendan bien el mensaje del cuento.
En el transcurso de la lectura el narrador realizara preguntas como ¿será que el sapo si podrá volar? , ¿Qué creen que sabe hacer el cerdo?, ¿lo podrá imitar?, ¿Para que la liebre le dará el cuento?, ¿Qué sabrá hacer el sapo? Las preguntas de esta índole se realizaran con el fin de medir la comprensión de los niños y de ver la interpretación que ellos tiene acerca de las imágenes, es decir que también se desarrollaran los sentidos para este aprendizaje.
DESPUES
Antes de realizar la actividad final, los niños lograrán concluir el cuento, descubrirán el mensaje, lograrán inferir a través de distintas preguntas, socializar emociones, entre otros.
Luego de leer el cuento se realizaran dos actividades:
La primera actividad consiste en un mensaje que los niños van a realizar para el sapito, donde le van a contar lo que ellos quieran, puede ser un consejo, o la habilidad que ellos tienen, o lo que ellos prefieran ya que el objetivos es que le comuniquen algo al sapito sin limitarse a alguna instrucción o tema especifico. Teniendo en cuenta que los niños y niñas de pre- escolar todavía no poseen total manejo de producción de texto esta será corta y utilizando palabras sencillas. Al finalizar el mensaje deberán realizar un dibujo.
Luego de esta actividad, a cada estudiante se le dará materiales para que haga un títere del personaje del cuento que más le haya gustado. Es importante decir que el títere aunque es de un personaje de la historia, lo podrán hacer como ellos quieran, porque se trata de que dejen volar su imaginación.
OTRAS ACTIVIDADES
Al igual que Abuelo Sapo, todos tenemos secretos que nos gustaría compartir con nuestros seres más cercanos. Se le pide a los niños que elaboren una carta muy especial, en la que le cuenten uno de sus secretos a un amigo o a un familiar. Deberán guardarla en un sobre sellado que podrán decorar como deseen. Una vez terminado, se invita a que se la entreguen a su destinatario.
Cuando se encontró a la culebra, Abuelo Sapo reaccionó tomando una gran bocanada de aire y se infló hasta crecer enormemente. Invitamos a los niños a que, con diferentes poses y gestos, aparenten que tienen un tamaño mucho mayor. Les sugerimos que se muevan por el salón con su nueva apariencia. Esta será una divertida experiencia de gigantes.
Al final, Abuelo Sapo y Sapito se encuentran con un espantoso monstruo. Le pedimos a los chicos que usen su imaginación invitándolos a crear un títere monstruoso. Inicialmente se diseña en el computador con figuras geométricas y luego se les pide que traigan viejas medias de lana para hacer el cuerpo, y materiales como hilos de colores, palitos de madera y plastilina, para que formen cada una de sus extrañas partes. Se les ayuda a coser con aguja e hilo o silicona líquida, lo que sea necesario. Una vez terminados los monstruos deberán ponerles nombre. Después podrán organizar una o varias obras de teatro por grupos.
Se realiza un juego con las palabras “astucia”, “valentía” y “amistad”, para que los niños comprendan su significado de forma divertida. A través del programa jclik se hacen fichas de papel cartulina y con diferentes colores cada una de las letras que componen estas palabras. Se ubican las fichas sobre una mesa grande o sobre el piso. Los niños las mezclarán a su antojo para hacer palabras conocidas o para inventar nuevas.Luego, se arman las tres palabras originales y se socializa con los chicos su significado, apelando a ejemplos de cómo se usan.
Se motiva a los niños a que construyan juntos una gran culebra. Con vasos plásticos desechables y una cuerda de un metro o más de largo. Se abre un hueco en el centro de la base de cada vaso y se pide a los chicos que los organicen en una hilera, enfrentando base con base y boca con boca. Se debe insertar la cuerda por los huecos y anudar los dos extremos. Primero se decora la culebra con lápices o plumones de diferentes colores. Si se prefiere, se pueden hacer varias culebras, o pedir a los chicos que, antes de unir los vasos con las cuerdas, los decoren a su gusto.
Taller sapo adivinanzas y rimas
View more presentations from ana860126.
No hay comentarios:
Publicar un comentario